jueves, 25 de noviembre de 2010
Biografía de Pedro Telmo Córdoba
Pedro Telmo Córdoba nació el 2 de Julio de 1929, justo el día 183, o sea la mitad del año, en San Miguel de Tucumán. Es hijo de Pedro Telmo Córdoba, un hombre Riojano de Machigasta, cuyos padres vivían de pequeñas fincas que tenían; y de Francisca Paula Pino Massino, de descendencia italiana, cuya familia vivía de la cría de ganado vacuno y venta de leche. Hermano de un varón y dos mujeres.
Tuvo una feliz infancia a pesar de provenir de una familia muy humilde. Vivía en la calle Lavalle 1748, barrio Ciudadela, una casa con pisos de ladrillo, baldosas o en algunos casos de tierra. Tenían un solo caño ubicado afuera de la construcción, y en invierno, el agua del caño se congelaba, lo que hacía difícil la tarea de lavarse. Los baños eran de letrina, formado por un pozo con una tapa de madera. La calle no estaba pavimentada y nadie cerraba las puertas con llave, ya que no ocurría ninguno de los problemas que hoy ocurren. Todos en el barrio se conocían y casi todos eran amigos. Entre sus juegos preferidos estaban la pelota o el futbol, la pilladita, la escondida, las carreritas, entre otros.
Algunos de los deportes que realizó en su infancia fueron fútbol, basket, bocha, ya que tenía una cancha cerca, natación, en el club central Córdoba, entre otros.
Las actividades que más realizaba con sus amigos eran ir al cine, que en ese momento se lo conocía como matiné, y sólo había funciones los domingos; ir a bailar, que se hacía a partir de los 18 en adelante, desde las 22 hasta las 2 o 3 de la mañana, y para bailar tenías que pedir permiso a las madres de las chicas. En los lugares que se podía ir a bailar eran el club San Martín, club Nicolás Avellaneda, Sociedad Italiana, Sociedad Española y Sociedad Francesa. La música que se escuchaba, y que él prefería, eran los tangos, boleros, milongas, jazz, brasilera, valls. Los paseos clásicos eran en la plaza Independencia o plazoleta Mitre y se realizaban desde el atardecer.
En algunas épocas, sobre todo en el verano, venían 3 o 4 manzanas de langostas y se decía que tapaban el sol, éstas se comían todo lo verde que encontraban, entonces con sus amigos golpeaban tarros y hierros para que no se asienten. También venían muchos pirpintos, que eran muchos, pero no tantos como las langostas y eran menos dañinos.
En ese tiempo no había muchas de las comodidades que hoy tenemos, como el gas, el aire acondicionado o ventilador, la televisión. Sólo tenían radio, por eso se escuchaba mucho.
Realizó los primeros cuatro años de primaria en
Algunos de sus trabajos más importantes fueron en el Banco de
En el año 1957 lo buscaron de un local para trabajar de contador público y fue allí donde conoció a María, y después de un año de novios se casaron, el 23 de diciembre de 1959. Tuvieron 4 hijos; 3 mujeres: Nancy, María Isabel y Stella Maris; y un varón: Pedro Telmo. Y luego tuvo 9 nietos; 3 varones: Agustín, Gastón y Gonzalo; y 6 mujeres: Charlote, Valentina, Julieta, Florencia, Delfina y María.
Reseña de "Crónica de una muerte anunciada"
Esta novela se caracteriza por formar parte del movimiento literario del Realismo Mágico. Este se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, también se produce una ruptura de los planos temporales. Algo original de la novela es su manera de ser narrada, son varios testimonios de diferentes personas contados en 1ra persona.
Un día como cualquier otro, Santiago Nasar tiene un sueño inesperado, el cual según su mamá no significa nada. Después de que Ángela Vicario es devuelta a su casa por Bayardo San Román, por no ser virgen, entonces los hermanos Vicario quieren limpiar el honor familiar matando a Santiago Nasar, persona que su hermana acusa. En todas partes se conoce lo que está por suceder, sin embargo nadie habla. Así, se lleva a cabo la muerte más anunciada. Luego del asesinato, se realiza un juicio contra los hermanos Vicario. Un tiempo después, Ángela Vicario empieza a escribirle cartas a Bayardo San Román para que la perdonara y regresara con ella. De esta manera transcurren los años mientras Ángela continúa enviándole cartas y la incógnita de la culpabilidad de Santiago Nasar persiste.
Esta novela es muy interesante y entretenida, no solo por la historia en sí, sino por su original manera de ser contada. La recomendamos para personas de catorce en adelante ya que requiere de un mayor razonamiento e interpretación. La novela comienza contando el final porque ésto no es lo más importante del relato, sino la forma en que ocurren los hechos.
Los acontecimientos se presentan de una manera realista hasta que irrumpe un elemento mágico que desconcierta al lector, pero en la novela todo sucede como algo natural. Esto la hace diferente a otras.
martes, 17 de noviembre de 2009
Instrucciónes para sanar un corazón roto
Si usted quiere mejorar su estado de ánimo y desea curar su corazón, seguramente se sentirá mejor siguiendo estas instrucciones:
1) Recuéstese boca abajo con las manos bajo la almohada y apriete la misma contra su cara, quite y descargue en palabras toda la furia acumulada que siente por esa persona.
2)Como usted ya debe saber, el chocolate, los helados y todas las cosas que contienen un alto nivel de azúcar pueden levantarle rápidamente el ánimo pero recuerde que no le saldrá muy barato.
3)Seguro llegará la etapa en que se empezará a culparse de lo sucedido y se las ingeniará para que parezca que las cosas salieron así por culpa propia pero no se olvide : pasó lo que pasó por la culpa del otro.
4)En el caso de que usted tenga ganas de llorar le aconsejamos ver películas como "The notebook", "P.D. te amo",etc.
5)Después de cumplir con todos estos pasos, no se puede postergar más lo inevitable. Tome su tarjeta de crédito, vaya al shopping y cómprese todo lo que quiera.
Al cabo de unos días, usted será una mujer nueva y éste sera un tema superado.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Pelicula: "Amadeus"
La película cuenta la vida de Wolfgang Amadeus Mozart narrada por su rival, Antonio Salieri. El film comienza cuando el ya anciano Salieri intenta suicidarse mientras grita que fue él quien asesinó a Mozart. Sus criados, tras derribar por la fuerza la puerta tras la cual Salieri se intentaba suicidar, lo llevan a un manicomio en donde, ante la gran posibilidad de que vuelva a intentar suicidarse, se decide llamar a un sacerdote, llamado Vogler. Salieri decide contarle su historia. Salieri, de adolescente, había hecho un pacto con Dios, a quien le entregaría su castidad y laboriosidad a cambio de hacerlo un músico tan famoso y brillante como Mozart, que era su ídolo. Años más tarde, Salieri se convierte en el maestro de cámara del Emperador José II de Habsburgo, donde Salieri confiesa que era un modelo de virtud, de generosidad y un gran ejemplo para todos, que todos lo tenían en estima y el mismo Salieri se quería...Hasta que él llegó. De pronto el Emperador planea reunirse con sus músicos para encargarle a Mozart su futura ópera "Rapto en el Serrallo". Salieri, ansioso, conoce por fin a Mozart. Horrorizado, descubre que no es un gran hombre tocado por Dios, sino un hombrecillo infantil, sin modales, atontado y soñador que, sin embargo, es el más grande genio que la música dio jamás: "la encarnación misma de Dios". Salieri, siempre fiel y entregado a Dios, intenta con todas sus fuerzas aceptar al joven genio, tratando de descubrir cuál es la voluntad de Dios. Pero a pesar de sus fervientes rezos para desechar de su mente los pensamientos contra Mozart, éste sigue haciéndole ver en cara el divino talento que posee. La mente de Salieri empieza a torcerse, llena de envidia, y toma aquello como un auténtico reto que Dios mismo le ha mandado: Mozart nació para enseñarle a Salieri que el genio no es resultado ni de la castidad, ni de los rezos, ni del espíritu religioso o de la inspiración, sino que es genio quien Dios decide que lo sea. La guerra se inicia en ese preciso instante: Salieri destruirá ahora a la creación de Dios: Wolfgang Amadeus Mozart, el amado por Dios, y no descansará hasta borrarlo de la faz de la tierra.
jueves, 3 de septiembre de 2009
El sindrome de Mozart

La novela “El síndrome de Mozart” obtuvo el primer premio Gran Angular y fue escrita por Gonzalo Moure en el año 2003. Este autor nació en Valencia y vive en Asturias. Ha obtenido los premios más importantes de la literatura infantil y juvenil. La novela fue publicada por primera vez en Abril del 2003 por la editorial SM.
“El síndrome de Mozart” es una novela que trata sobre una joven llamada Irene que tiene un gran talento para la música pero que nunca fue suficiente para sus padres. Horacio, su padre y reconocido neurólogo, esta tratando de descubrir a que se debió la capacidad que tuvo Mozart y si alguien más la posee. Así, luego de una búsqueda, encuentran durante un verano en un pueblo de Asturias, a Tomi, un chico de 18 años que tiene el mismo síndrome que pudo tener Mozart. A través de la música, comienzan a conocerse e Irene conoce un nuevo mundo en donde la amistad y el amor son los protagonistas.
A través de esta novela se puede conocer más de una capacidad prácticamente desconocida. Una de las cosas que más llama la atención de esta novela es la forma que está narrada y escrita. En tanto a la narración, esta presenta dos tipos de narradores, un narrador personal y un narrador omnisciente; esto brinda principalmente una mirada muy amplia de la novela, dos puntos de vista. En cuanto a la escritura, esta, envés de tener subtítulos “definidos”, el autor utiliza como subtitulo la palabra más importante de cada relato o de lo que este se trata.
Personalmente, me pareció una novela muy linda que además de ser entretenida, te enseña sobre una enfermedad. Lo recomiendo.