jueves, 25 de noviembre de 2010

Biografía de Pedro Telmo Córdoba

Pedro Telmo Córdoba nació el 2 de Julio de 1929, justo el día 183, o sea la mitad del año, en San Miguel de Tucumán. Es hijo de Pedro Telmo Córdoba, un hombre Riojano de Machigasta, cuyos padres vivían de pequeñas fincas que tenían; y de Francisca Paula Pino Massino, de descendencia italiana, cuya familia vivía de la cría de ganado vacuno y venta de leche. Hermano de un varón y dos mujeres.

Tuvo una feliz infancia a pesar de provenir de una familia muy humilde. Vivía en la calle Lavalle 1748, barrio Ciudadela, una casa con pisos de ladrillo, baldosas o en algunos casos de tierra. Tenían un solo caño ubicado afuera de la construcción, y en invierno, el agua del caño se congelaba, lo que hacía difícil la tarea de lavarse. Los baños eran de letrina, formado por un pozo con una tapa de madera. La calle no estaba pavimentada y nadie cerraba las puertas con llave, ya que no ocurría ninguno de los problemas que hoy ocurren. Todos en el barrio se conocían y casi todos eran amigos. Entre sus juegos preferidos estaban la pelota o el futbol, la pilladita, la escondida, las carreritas, entre otros.

Algunos de los deportes que realizó en su infancia fueron fútbol, basket, bocha, ya que tenía una cancha cerca, natación, en el club central Córdoba, entre otros.

Las actividades que más realizaba con sus amigos eran ir al cine, que en ese momento se lo conocía como matiné, y sólo había funciones los domingos; ir a bailar, que se hacía a partir de los 18 en adelante, desde las 22 hasta las 2 o 3 de la mañana, y para bailar tenías que pedir permiso a las madres de las chicas. En los lugares que se podía ir a bailar eran el club San Martín, club Nicolás Avellaneda, Sociedad Italiana, Sociedad Española y Sociedad Francesa. La música que se escuchaba, y que él prefería, eran los tangos, boleros, milongas, jazz, brasilera, valls. Los paseos clásicos eran en la plaza Independencia o plazoleta Mitre y se realizaban desde el atardecer.

En algunas épocas, sobre todo en el verano, venían 3 o 4 manzanas de langostas y se decía que tapaban el sol, éstas se comían todo lo verde que encontraban, entonces con sus amigos golpeaban tarros y hierros para que no se asienten. También venían muchos pirpintos, que eran muchos, pero no tantos como las langostas y eran menos dañinos.

En ese tiempo no había muchas de las comodidades que hoy tenemos, como el gas, el aire acondicionado o ventilador, la televisión. Sólo tenían radio, por eso se escuchaba mucho.

Realizó los primeros cuatro años de primaria en la Escuela Nacional Nº 259, y sus dos últimos grados primarios en la Escuela Belgrano Nº 1, ya que en la anterior no estaban los últimos dos años. Allí todos sus compañeros eran nuevos, y en esa época no existían escuelas mixtas, por eso se tenía mucho respeto entre mujeres y varones. Otra de las cosas que no se acostumbraba era tutear a los padres, o mayores. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Superior de Comercio Nº 1. Y luego en la facultad de Ciencias Económicas, fundada en 1947, comenzó a estudiar para ser contador público en 1949.

Algunos de sus trabajos más importantes fueron en el Banco de la Provincia de Tucumán, donde trabajó 36 años, desde 1948 a 1984, y llegó a tener el cargo principal. Fue también profesor titular simple en la Facultad de Ciencias Económicas, donde trabajó 43 años, desde 1957 al 2000.

En el año 1957 lo buscaron de un local para trabajar de contador público y fue allí donde conoció a María, y después de un año de novios se casaron, el 23 de diciembre de 1959. Tuvieron 4 hijos; 3 mujeres: Nancy, María Isabel y Stella Maris; y un varón: Pedro Telmo. Y luego tuvo 9 nietos; 3 varones: Agustín, Gastón y Gonzalo; y 6 mujeres: Charlote, Valentina, Julieta, Florencia, Delfina y María.

Actualmente vive con una de sus hijas y una de sus nietas y disfruta del tiempo libre que tiene debido a su jubilación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario